miércoles, 28 de noviembre de 2012

ANALISIS DE LA WIKI SOBRE LOS VIDEOS


Junto con mis compañeras María García Fernández y Patricia Mena Benedito, hemos estados observando los vídeos y viendo el orden cronológico de ellos.
hemos estado mirando los fallos que se han podido cometer en los posteos.


- En el primer vídeo no se ha copiado bien el enlace correspondiente con lo que no nos permite verlo. Además de no cumplir algunas reglas del posteo como poner la fecha, el lugar de nacimiento del entrevistado, así como no realizar un pequeño resumen el vídeo.

- En el segundo vídeo tampoco existe la fecha, el lugar de nacimiento del entrevistado, ni el pequeño resumen del vídeo.

- En el tercer vídeo no hay una correspondencia entre lo contestado y la pregunta que se realiza al principio del vídeo.

- En el cuarto vídeo no hemos observado ningún fallo, está todo bien realizado.

- En el quinto vídeo no se ponen los apellidos del entrevistado, únicamente el nombre, además de que dicho vídeo no se corresponde con el pequeño resumen que se realiza antes del vídeo.

- En el sexto vídeo no se pone ni el lugar de nacimiento ni el año del entrevistado, así como no existir un pequeño resumen del vídeo.

- En el séptimo vídeo no hay ningún tipo de error, esta todo bien realizado.

-En el octavo vídeo no existe un pequeño resumen del vídeo.

- El noveno vídeo no se ve ya que pone que el vídeo es privado, pero en cuanto a las reglas del posteo, no existe ni elg lugar de nacimiento ni el año del entrevistado, así como el pequeño resumen del vídeo.


-En el décimo vídeo no aparece ni el resumen del  vídeo ni  los créditos al final del mismo.

-En el undécimo vídeo no aparece el año en el que nació la persona entrevistada ni tampoco aparece el resumen del vídeo.
-En el duodécimo vídeo no aparece el resumen del vídeo ni tampoco los créditos al final del mismo.
-En el decimotercero vídeo no se señala el año en el que nació la persona a entrevistar ni tampoco aparece el resumen del vídeo. El usuario ha suprimido el vídeo.
-En el decimocuarto vídeo el usuario no pone el lugar de nacimiento del entrevistado, no aparece el resumen del vídeo ni los créditos al final del mismo.
-En el decimoquinto vídeo el usuario no ha realizado el resumen del vídeo. No aparece ni el año ni el lugar de nacimiento del entrevistado.
-En el decimosexto vídeo el usuario no pone ni el nombre ni el año de nacimiento del entrevistado. Tampoco aparece el resumen del vídeo.
-En el decimoséptimo vídeo no aparece ni el lugar ni el año de nacimiento. Tampoco aparece el resumen del vídeo.
-En el decimoctavo vídeo el usuario no señala ni el año ni el lugar de nacimiento del entrevistado.No ha realizado resumen del vídeo y corta el vídeo para introducir fotografías.


Para concluir quiero resaltar la importancia de revisar puesto que siempre se aprende algo nuevo y te fijas en las cosas positivas y negativas que aportan cada una de ellas.

jueves, 22 de noviembre de 2012

No formal, aumentada y movil




Tras la exposición de mis compañeros sobre los aprendizaje en contextos no formales, he escogido el enlace recurso didáctico juego a distancia.
como se contó en la exposición se trata de un juego virtual, que representa los daños que producen las catástrofes naturales.

Nuestra actuación en el juego consiste evitar que la catástrofe sea tan trágica, podíamos mover personas, las cosas para que por ejemplo en caso de un tsunami produjese menos daño.

Este programa no es para infantil, pero en cambio si para primaria, ya que hay apartados de artículos q explican cuales son las catástrofes naturales y en que puntos del mundo las podríamos encontrar.
he escogido este enlace y no otro porque me ha llamado la atención que es un juego dinámico, puesto que no había jugando a un simulador virtual online.

Marcha del proyecto


Esta asignatura me esta pareciendo interesante por el echo de que nos esta ofreciendo varios recursos tecnológicos que nos podrían servir en varias ocasiones.

A su vez, no solo nos ofrece esos recursos dados en el aula o practicados, sino nos motiva a conocer muchos más.

Es cierto, que hay que destacar que no todos son aplicables en la etapa infantil, puesto que son complicados para esas edades. Pero los adultos también pueden participar en el aprendizaje de dichos recursos que les ayudará a hacer diferentes tareas en aplicaciones o programas interesantes y llamativos, tanto para sus intereses o necesidades, como por ejemplo para que profesores puedan utilizarlo para sus alumnos.

Mapa conceptual Tema 5





Aforismo de memoria


La memoria es sacar a la luz lo que permanece oculto tras las apariencias (Jean-Pierre Vernant).‍‍

La memoria es el recuerdo de lo vivido, de lo aprendido, de lo estudiado, de aquello que nos ha hecho sentirnos bien o mal.

Permanece oculto porque pertenece al pasado y no esta presente, es algo que cada uno tiene en un mismo pero que si no se practica o se recuerda termina en el olvido.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

la caza del tesoro

Preguntas

¿Qué recuerdo de la escuela quedó a otros niños, por ejemplo en un poema de Antonio Machado? 



Lo que mi compañera y yo interpretamos de este poema de Machado, encontrado en la página http://www.museodelnino.es/sala1/aula/aula.htm , es que es el recuerdo que les queda a los niños de esa época sobre su escuela es de clases muy monótonas y aburridas; también el recuerdo del maestro es de un anciano rancio y mal vestido que siempre lleva el ''saber'' en sus manos (libro) para imponer su superioridad ante los alumnos; la forma de aprender las lecciones era repetirlas constantemente, algo que aburría en exceso a los niños. En general, no es un recuerdo agradable ya que en ningún momento hace referencia al gusto por aprender o por estar en clase.



¿Cuándo surge el amor a la limpieza tan generalizado entre los maestros? 


A partir del Decreto del 16 de julio de 1932 los médicos pedían a las maestras que inculcaran a sus alumnos el valor de una buena higiene para que se evitara cualquier posible enfermedad y para la mejora del país.


 “La gran pregunta”

¿Qué visión del mundo a través de los materiales han transmitido los materiales escolares? Por ejemplo, ¿crees que la escuela tradicional ha promocionado valores como la libertad, la identidad y la autonomía a través de los materiales?

Desde nuestro punto de vista, las primeras escuelas contaban con escasos materiales, donde no permitían libertad al alumno puesto que el material que había esta asignado a una serie de tareas especificas y estrictas, (ábaco-matemáticas, reglas, compás para dibujo). No hay un exceso de material como hoy en día para cualquier materia.

Además pensamos que la escuela tradicional no permitía a los niños desarrollarse plenamente, ya que ponían muchos impedimentos para que trabajasen valores como la libertad ( al ser muy estrictos y muy monótonos en sus clases), la identidad (porque el maestro imponía sus pensamientos) y la autonomía.


Sonia y Marta

martes, 13 de noviembre de 2012

MARGARITA SALAS photopeach

La vida de Margarita Salas on PhotoPeach

Me parece interesante hacer un photopeach con esta investigadora puesto que tiene una vida bastante completa para resaltarla. Es interesante conocer de este modo la vida de una persona ya que es atractivo y entretenido para llamar la atención del receptor.


Es curioso el programa para trabajar con ellos, y me ha gustado la posibilidad de que sea tanto visual como auditiva, con la posibilidad de agregarle texto y audio.

Para que trabajen los de infantil quizá es un poco complicado, pero para que observen vídeos cortos sobre personajes o personas importantes...podría ser llamativo.




miércoles, 7 de noviembre de 2012

MI MAPA GOOGLE MAPS


Ver De mi casa a la universidad en un mapa más grande


Para realizar el recorrido desde mi casa  a la Universidad Autónoma de Madrid, he utilizado el google maps, que me ha servido de gran utilidad para conocer el recorrido, y así de este modo podría ubicarme y utilizarlo para mi vida cotidiana.
 Desde enviar dicho mapa a cualquier persona o para uso personal.
 Me ha parecido un gran programa por varias razones, en primer lugar la utilidad o servicio que hace de guiarte y conocer por donde se pasa y por otro lado la posibilidad de hacer acercamientos y alejamientos sobre los distintos puntos que quieras ver. A Su vez da la opción de indicar el punto de partida y de fin con multitud de iconos, de manera que se puede hacer de forma personal.

En relación con infantil, podriamos utilizarlo para trabajar la orientación espacial de forma atractiva y lúdica.







NUESTRO TEMA 5

JCLICK, AGREGA y PDI


JClic es un entorno para la creación, realización y evaluación de actividades educativas de muchos tipos, desarrollado en el lenguaje de programación java. Es una aplicación de software. Creación de aplicaciones didácticas multimedia, se trabajan aspectos procedimentales como diversas áreas del currículo, desde educación infantil hasta secundaria. El formato para almacenar los datos de las actividades es XML.






Sistema tecnológico, generalmente integrado por un ordenador y un vídeoproyector, que permite proyectar contenidos digitales en un formato idóneo para visualización de forma  grupal. Se puede interactuar sobre las imágenes proyectadas utilizando los periféricos del ordenador: ratón, teclado..."  la pizarra blanca, pues permite realizar anotaciones sobre las imágenes y textos que se están proyectando.

Una vez manipulado este programa tengo que decir que me ha parecido super entretenido y divertido para aprender, por lo tanto veo una manera diferente de enseñar a los niños.
desde mi punto de vista todo lo que es innovar es mejorar ,tanto para ellos como aprendices como a los maestros para enseñar y generar motivación.

comparación de libros antiguos y nuevos


COMPARANDO LIBROS ANTIGUOS Y NUEVOS

Gracias al interés que tienen mis padres por conservar libros, objeto, materiales antiguos, he podido observar el gran cambio en los libros de texto y en el material escolar de los de hoy en día.
Para empezar en aquella época no existía, que cada asignatura tuviera un libro de texto, sino que había unas enciclopedias, que se llamaban Alvarez, había de primer grado, de segundo….y de iniciación profesional, que contenían diversas materias, matemáticas, geografía( con mapas, ríos…), religión, lengua. También contaban con unos cuadernillos de caligrafía, puesto que le daban mucha importancia a escribir de forma correcta y otro de Alvarez que de llamaba unidades didácticas.


Desde hace bastantes años, empezó a cambiar los libros de texto, ya fueron separando las materias e introduciendo de forma separada en cada libro, haciendo así, el libro de matemáticas, geografía, lengua, inglés, conocimiento del medio, plástica, etc..de esta manera han ido añadiendo materia de cada una. Otro punto importante que diferencia unos de otros, es que en los libros nuevos solo duran el curso académico mientras que en los antiguos duraban más e incluso se podían pasar de generación en generación, hoy en día en ocasiones no se puede hacer, ya que se puede cambiar de forma continua.
            He observado que según pasa el tiempo la metodología va cambiando de forma rápida, pero me parece interesante conocer cómo estudiaban nuestros antecesores y que materiales utilizaban. Es importante coger lo mejor de cada cosa para en un futuro poder hacerlo lo mejor posible con el fin de que el alumno que es el que lo utilice le sea útil y práctico.
            Tengo que destacar que durante mi etapa de infantil, primaria y secundaria he tenido la oportunidad de trabajar con otros materiales que no fueran los libros de texto de cada materia, sino que trabajábamos con fichas y libros que aportaba el colegio. Para mi fue una experiencia inolvidable, me gusto bastante la metodología.

linea del tiempo




Timetoast es un programa entretenido que tiene una manera atractiva de organizar una línea del tiempo, desde acontecimientos históricos importantes, hasta fechas de cumpleaños.

Se puede trabajar con diferentes edades, pero lo veo más apropiado para niños mayores por la dificultad del manejo de la aplicación. No obstante, es un programa llamativo que podría facilitar por ejemplo el estudio de feches en asignaturas de historia, o cualquiera que requiera memorización de acontecimientos.
A la misma vez que se esta realizando la línea del tiempo fecha por fecha, se podrá memorizar con mayor facilidad puesto que requiere un tiempo y con la posibilidad de añadir y decorar cada una.